jueves, 9 de junio de 2011

Actividad 03d

Pincha aquí para descargar la actividad.

jueves, 2 de junio de 2011

AUDIOVISUALES EN EL AULA



Los medios audiovisuales se han considerado desde hace tiempo como un importante recurso educativo, ya que la mayor parte de la información que reciben las personas se realiza a través del sentido de la vista y del oído. La principal razón para la utilización de imagenes en los procesos educativos es que resultan motivadoras, sensibilizan y estimulan el interés de los estudiantes hacia un tema determinado, de modo que facilitan la instrucción complementando las explicaciones verbales impartidas por el profesorado. De tal forma que se hace indispensable la formación del colectivo docente para la utilizacion de tales recursos en el aula.

Audiovisual

lunes, 10 de mayo de 2010

¿QUÉ ES INTELIGENCIA? ¿PUEDE MEJORARSE?



Existen varias definiciones de inteligencia, como hemos visto en el tema 5, pero de un modo globalizado ésta podría definirse como la capacidad que tienen los seres humanos para aprender a adaptarse a nuevas situaciones y para la resolución de problemas, a través del pensamiento abstracto y el razonamiento. Después de haber estudiado el contenido del tema 5, creemos que a pesar de que la variante genética siempre está presente, la inteligencia puede mejorarse. Se ha demostrado que la inteligencia no es estable sino que puede variar, por ejemplo dependiendo de la educación que reciba el individuo, así como de la disponibilidad de recursos o la falta de estos.
Como la inteligencia está relacionada con la capacidad de adaptación, ésta también cambiará dependiendo de las condiciones a las que el individuo tenga que adaptarse, es decir, del ambiente en que el individuo desarrolle su vida. Las teorías socioeconómicas por ejemplo, defienden la idea de que la inteligencia de las personas varía según las posibilidades que tengan de acceder a la educación.

En definitiva, una persona puede hacer que su inteligencia se desarrolle mediante el estudio, ya que cuanto más se ejercite la mente más conexiones neurológicas se crearán en el cerebro. A medida que el sujeto vaya construyendo su propio conocimiento, también mejorará sus habilidades. Sin embargo, es fundamental que el contexto sea favorable para que haya motivación, además de medios con los que poder avanzar.

miércoles, 5 de mayo de 2010

TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES CAUSALES: EJEMPLOS


Situaciones de éxito

- El niño ha ganado el primer premio en un concurso de cuentos. El pensamiento del niño es: “Tuve suerte”. En este caso, la causa es inestable, externa y no controlable.

- El niño saca buena nota y piensa: “El examen era muy fácil”. La causa es estable, externa y no controlable.

Situaciones de fracaso

- El niño ha hecho mal las tareas de repaso que el profesor le mandó como deberes. El pensamiento del niño es: “Me han salido mal porque los ejercicios eran muy difíciles”. Es una causa estable, externa y no controlable.

- El niño pierde una maratón y piensa: “No soy bueno en esto”. La causa es estable, interna y no controlable.

sábado, 24 de abril de 2010

ETAPAS DE ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA DE ANA TEBEROSKY: ANÁLISIS DE PALABRAS DE NIÑOS


HOJA 1

- FUENTE → FEE
La palabra de Lorena es de la etapa silábico-alfabética. Esto es porque hay correspondencia entre su palabra escrita y las sílabas reales, pero no aparecen todas las vocales y consonantes.

- TAXI → TASI
Miguel Ángel realiza una escritura perteneciente a la fase alfabética. Aunque la palabra que escribe contiene letras con un valor sonoro, existe un error ortográfico.

HOJA 3

- CARRETERA
La palabra de Antonio es de la fase de la escritura diferenciada. Contiene variedad entre las letras, sin embargo, su grafía se limita a imitar trazos manuscritos y a reflejar el tamaño del elemento que se nombra. Así pues, la grafía no es la correcta. En su caso, escribe la A al revés.

- COCHE → OE
La palabra de Jesús pertenece a la fase silábica. Relaciona los grafismos con los sonidos de las sílabas, teniendo cada vocal el valor de una sílaba.

HOJA 4

- AMBULANCIA → AUAIA
La palabra de Pablo se incluye en la fase silábica. Pone en correspondencia el lenguaje hablado con el escrito dándole el valor de sílaba a cada vocal que escribe.

- BASURA
La palabra de Mario pertenece a la fase de la escritura diferenciada y está próximo a la fase silábica. Reconoce las sílabas a través de las vocales pero la grafía de una de las letras no es correcta (la U está al revés).

HOJA 5

- PAPELERA → PAPLA
La palabra de Lidia se encuentra en la fase silábico-alfabética. Hay correspondencias intrasilábicas, es decir, la niña es capaz de reconocer también sonidos consonánticos dentro de una sílaba.

- CASA
La palabra de Estefanía se incluye en la fase presilábica. Aunque en la palabra parezca que se encuentra en la fase de la escritura indiferenciada porque no son letras convencionales, vemos que en su nombre ya consigue escribir correctamente algunas letras.

jueves, 18 de marzo de 2010

EJEMPLOS APLICADOS A LA ESCUELA DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE.


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Caso 1: El maestro/a pone en su mesa las flashcards de vocabulario en inglés al comienzo de la clase de esta asignatura. Un día que no hay clase de inglés, el maestro/a saca las flashcards mientras ellos hacen ejercicios de lengua, con la intención de ordenarlas para el día siguiente. Los niños le preguntan que si hay inglés. Ellos han observado que el día que hay clase de inglés, las flashcards están en la mesa del profesor. Por lo tanto, pensaron que ese día iban a dar inglés.
Las flashcards en la mesa son el estímulo incondicionado al principio. Cuando los alumnos se dan cuenta de que las trae los días que hay inglés, lo asocian siempre a tener clase de esta asignatura. Así pues, las flashcards se convierten en estímulo condicionado. La respuesta condicionada es el hecho de pensar que hay clase de inglés y decirlo en alto.
Caso 2: Cuando suena el timbre los alumnos salen al recreo, de esto modo siempre que el timbre suene los alumnos cogerán sus abrigos y harán fila, aun cuando esté lloviendo y deban quedarse jugando en clase porque no puedan salir al recreo.
Caso 3: Cuando los alumnos están solos en las aulas y escuchan a un maestro acercarse se suelen sentar rápido y estar en silencio. El condicionamiento se debe a que cuando escuchan a algún maestro saben que deben de estar comportarse de esa manera.
Caso 4: Cuando en clase se están corrigiendo ejercicios y un alumno responde algo mal, el profesor se le queda mirando fijamente y el alumno sabe que lo ha respondido mal antes de que el profesor le diga que su respuesta no es correcta. Entonces el alumno intenta responder correctamente.
Es decir, el alumno sabe que ha respondido mal (RESPUESTA INCONDICIONADA) cuando el profesor le dice que su respuesta no es correcta ( ESTíMULO NATURAL).
Cuando en otra ocasión que se da el mismo hecho, el profesor se queda mirando al alumno fijamente porque ha respondido incorrectamente y después le dice que está mal y que lo intente hacer bien, después de varias veces ya no hace falta que el profesor diga nada, sino sólo con mirar fijamente al alumno éste sabe que ha respondido mal.
Con lo cual, el mirar fijamente se convierte en un ESTíMULO CONDICIONADO que produce una RESPUESTA CONDICIONADA (el alumno sabe que ha respondido mal e intenta responder correctamente).

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Caso 1: Los alumnos se han estudiado la tabla de multiplicar del 3 en casa. El maestro/a repartió un día una hoja para pegar una estrella cada vez que se aprendieran una tabla. Al día siguiente, el profesor les va sacando de uno en uno a la pizarra y les pregunta. La tienen que decir de dos maneras: seguida y salteada. El niño/a que se la sabe de las dos maneras recibe una pegatina de estrella y sus compañeros dan una palmada como felicitación. La consecuencia de saberse las tablas de multiplicar es placentera porque el refuerzo es positivo (la estrella y la palmada).
Caso 2: El profesor nombrará ayudante, (refuerzo positivo) a aquel que haya tenido el mejor comportamiento a lo largo de la semana. Realizar las tareas de ayudante (vigilar quien habla en clase en ausencia del profesor, traer las fotocopias...) suele ser motivador para los alumnos, pueden considerarlo como un voto de confianza más que como una responsabilidad más. Como a lo largo de la semana los alumnos saben que el que mejor se comporte será nombrado ayudante, intentarán mejorar su actitud.
Caso 3: Los niños saben que si hacen la tarea bien y la terminan pronto pueden jugar a Stop en la pizarra para repasar el vocabulario dado durante la clase, por este motivo los alumnos se esforzaran en la tarea para conseguir el premio jugar (refuerzo positivo)
Caso 4: Cuando el profesor propone un juego en clase como por ejemplo: el ahorcado para repasar vocabulario de inglés y los alumnos juegan dando voces, hablan sin levantar la mano y es imposible jugar ordenadamente, el profesor da por terminado el juego (castigo negativo). Si en la siguiente clase sigue ocurriendo, el profesor vuelve a dar por terminado el juego, sin embargo cada vez hay menos ruido y los niños aprenden que si no juegan con un orden, el profesor da por terminado el juego.

domingo, 7 de marzo de 2010

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO FUTUROS MAESTROS?


Consideramos que la Psicología de la Educación es fundamental en la formación del maestro y en su futuro trabajo con los alumnos. Gracias a ella, podemos analizar y comprender las distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar a través del estudio del comportamiento, lo cual englobaría estilos de aprendizaje, metodología de la enseñanza y dificultades de aprendizaje.

Creemos que los estudios sobre Psicología de la Educación que se han realizado a través de las diferentes teorías, como el conductismo, cognitivismo, constructivismo, etc., deben verse como complementarias, no excluyentes, como César Coll apunta en la entrevista que hemos leído. Desde nuestro punto de vista, estas aportaciones son fundamentales para nuestro desarrollo como maestros. También, creemos que lo son en la investigación educativa para llegar a una enseñanza lo más eficaz posible, ya que nos permiten entender mejor todos los factores relacionados con el ámbito escolar y fuera de él que la psicología engloba.

Además, la Psicología de la Educación investiga el comportamiento con referencia al aprendizaje de los alumnos fuera del ámbito escolar. Esto nos puede ayudar a adaptar las actividades del aula de manera que el aprendizaje sea más significativo.

Gracias a pensamientos como el de Bruner, que pudimos leer en su artículo, nos hemos dado cuenta de la importancia de ideas como la de que hay que enseñar a los alumnos a pensar, la involucración de los padres en el proceso educativo y que, para llegar a un buen resultado, se debe equilibrar la enseñanza de contenidos y destrezas.